Call Us +1-555-555-555
0

Saber Más

Hola, somos Psicoactitud.

Ana Paredes

“Creo firmemente que la actitud lo es todo. Lo sé, lo aprendí e intento enseñarlo”

Hay dos mundos que me apasionan dentro de la psicología, la clínica (ser psicoterapeuta) y la educación (ser formadora).

Mi formación profesional ha seguido esta línea. Tras finalizar la carrera de psicología decido hacer el “Máster en educación sexual, terapia de pareja y género” y mi primera terapia, derivada por mi director de máster, fue con una profesora de la ULL. Recuerdo “disfrazarme” de psicóloga con mi mejor blusa blanca abotonada y mis gafas cuando aún no las necesitaba, para sentirme más profesional. Tenía ante mí a mi primera paciente, una catedrática que me doblegaba en cultura y edad. Fue una inolvidable y maravillosa experiencia para ambas y nunca olvidaré cómo cambia la mirada de alguien que, por primera vez llega aun orgasmo. Esto me enganchó toda la vida a ser psicóloga clínica.

Una vez finalizado el máster, inicio un “Técnico en Intervención con menores en sistema de protección y reforma” y creé mi propio programa de Educación sexual con el que trabajé en varios centros educativos y ayuntamientos de la isla. Poco después entro como psicóloga para la inserción laboral en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, y soy docente de varios cursos relacionados con género para el Excelentísimo Cabildo de Tenerife.

De las experiencias más emocionantes de mi vida fue ser ponente en “El Congreso Nacional de enfermería” que se celebró en 2012 en el Palacio de Congresos de Arona, donde presenté un modelo hospitalario para la intervención en salud sexual para pacientes ostomizados. De esta experiencia aprendí que no hay droga más potente para tu cerebro que la sensación de autorrealización.

De las experiencias más duras y gratificantes fue trabajar con mujeres víctimas de violencia de género en el Palacete de Coviella y también en “La casa cuna” con menores en sistema de protección en el IASS. De ambos respiré tanta resiliencia y tanta capacidad de aprendizaje que me sobrecogía. Sentía que ya llegaba tarde, podía ayudar a esas mujeres o a esos y esas menores, pero no podía cambiar lo que habían sufrido. Sin saberlo, esto marcaría mi camino.

Al poco tiempo, fui seleccionada para lo que pensé que era la cima de mi profesión, llevar el “Programa de Educación Sexual del Gobierno de Canarias” en toda Canarias, tanto para menores como para sus familias y los agentes sociales que rodeaban al menor. No tardé en darme cuenta de dos cosas, la primera era que no había nada de “ideal” en trabajar viajando casi todos los días perdiéndote los momentos más importantes de las personas que quieres; la segunda fue, que no había mayor prevención que la educación, en todos los casos e independientemente de la edad. Porque aprender no es cuestión de edad, sino de actitud.

Así pues, decido quedarme en tierra y montar, junto a un gran equipo, una empresa donde trabajábamos con menores, familias y centros desde un punto de vista educativo y formativo para ayudar a prevenir el fracaso, pero no tan sólo el escolar, sino el familiar y personal.

Tras doce años alternando mi papel de psicoterapeuta y directora de empresa llega la pandemia y con ella el confinamiento y la “obligación” de teletrabajar que, contra todo pronóstico porque me declaro una persona muy analógica, me enseña que realmente, ver a mis pacientes en una pantalla a tamaño real, no era muy diferente a verles detrás de la mesa de mi despacho. Lo importante no era el lugar, sino las cabezas que lo ocupábamos.

Durante estos años escribo como articulista especializada en sexualidad en la maravillosa revista “Masmujer” dirigida por Rita Calero y Rubén de Cándido, dos magníficos profesionales y personas de exquisito humor e inteligencia. Al mismo tiempo, participo como profesional especializada en distintos programas de la Televisión Canaria compartiendo plató con profesionales que admiro (como mi profesor y catedrático de la ULL Juan Ignacio Capafons Bonet) y periodistas que me hacen la aventura de la televisión mucho más fácil y a los, y las que desde aquí quiero agradecer la gran labor de divulgación sexual que desde la Televisión Canaria se hace.

Así que, tras toda esta experiencia y tomar consciencia de cómo a través de los medios, puedes llegar a miles de personas inicio, junto a la mejor compañera y colega profesional, la aventura de Psicoactitud. Un espacio en el que mis dos pasiones se encuentran, un proyecto donde compaginamos la psicología (Psicoactitud) y la educación (PsiqueSí) haciendo extensible la psicoterapia clásica desde la perspectiva clínica a una formación accesible a todas las cabezas y carteras a través de diversos cursos centrados en las principales problemáticas del paciente.

Terapia sólo online.



Si quieres saber más sobre mis intervenciones en prensa o radio a continuación tienes información detallada.


Comunicación

TELEVISIÓN AUTONÓMICA DE CANARIAS:

  • Psicóloga-sexóloga invitada como experta en programa “Ponte al día” de la TV Canaria. Programa que analiza las estadísticas del INE en base al número de separaciones en la comunidad autónoma de Canarias
  • Psicóloga-sexóloga invitada como experta en programa “El podcast de Pepe Moreno” dedicado al porno y los jóvenes
  • Psicóloga-sexóloga invitada como experta en programa “Nunca es tarde” dedicado a los mitos relacionados con la virginidad.
  • Psicóloga-sexóloga invitada como experta en el programa ”Ponte al día” acerca de los beneficios y perjuicios de dormir separados.
  • 2022: Psicóloga invitada como experta en terapia de pareja en el programa “Fuera de Plano” de la Televisión Canaria. Programa que analiza las relaciones a través de las RRSS


REVISTA “MÁSMUJER”

  • Articulista.
  • Programa de “Candelaria Radio” como asesora educativa.


CUCHI RODRÍGUEZ

“No hay nada más terapéutico que saber escuchar”

Desde adolescente me di cuenta de que era alguien que disfrutaba y aprendía escuchando. No supe, hasta llegar a la carrera de psicología, lo importante que sería esa característica de mi personalidad para mi labor profesional. Lo más divertido es que no me canso nunca de hacerlo, y tampoco dejo de sorprenderme de lo que escucho. No por el contenido de la información, sino por cómo nos hablamos a nosotros/as mismos/as.

Tras finalizar mi carrera como psicóloga realizo el “Máster en educación sexual, terapia de pareja y género” y mi experiencia profesional como no, es escuchar a través del teléfono en el servicio de Información sexual para jóvenes de la Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias. Esta experiencia me permite llegar a muchos jóvenes y darme cuenta de la importancia del conocimiento para tomar buenas decisiones en la vida y mi pasión por la educación.

Aunque había trabajado con mujeres víctimas de violencia de género desde la perspectiva clínica y pude comprobar los resultados de la intervención, siempre he considerado que la psicología debía ser holística y que no es cuestión de seguir tan sólo una disciplina para tratar a todos/as los/as pacientes, sino conocer todas las posibles disciplinas para entender cuál de ellas es mejor para tu paciente.

Antes de estudiar psicología hice un año de administración de empresas, siempre me atrajo el mundo empresarial y casi sin darme cuenta, de repente estaba embarcada en la creación de una empresa. Un proyecto interdisciplinar para trabajar desde la intervención psicoeducativa. Durante años trabajé a nivel educativo y terapéutico sólo con adolescentes, me apasionaba observar su evolución de niños/as a jóvenes y me sentía honrada de formar parte de su crecimiento ayudándoles en la que considero, es una de las etapas más duras de su vida debido al cambio personal, sexual y social que supone. Obviamente esto suponía tener que trabajar a nivel familiar con sus padres y madres, lo que me llevó a un gran interés por la “Terapia Sistémica Familiar”.

A medida que escuchas te das cuenta de cómo nos afectan los traumas que experimentamos, tanto en nuestra infancia como a lo largo de nuestra vida así que, con el afán de seguir aprendiendo y ampliar mi conocimiento en este campo, inicio la formación en EMDR, La terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EMDR) es un método de psicoterapia efectivo y ampliamente investigado. Ha demostrado ayudar a las personas a recuperarse de un trauma y otras experiencias vitales angustiosas asociadas a problemas de salud mental como el estrés postraumático (TEPT), la ansiedad, la depresión y muchas otras patologías.

A lo largo de mi trayectoria profesional sigo formándome para ensanchar mi conocimiento, escuchando a referentes que admiro como Alex Rovira, Antoni Bolinches, Pilar Sordo, Nilda Chiaraviglio, Nazaret Castellanos… Y viendo como la psicología, como todas las ciencias, evoluciona.

Tras doce años como empresaria y una pandemia que me lleva a acoger casos online me embarco en el proyecto de Psicoactitud donde alterno la terapia presencial y la online.

Creo firmemente que el mundo necesita escuchar para entender y para aprender. Esto no significa que creas todo lo que escuchas, sino que escuchando eres más capaz de “crear”.

Hoy por hoy me lanzo a una nueva experiencia con una vieja compañera, la de toda mi trayectoria profesional, para compartir nuestras pasiones, la de contar y escuchar; la de enseñar y aprender; la de llevarte la terapia a casa o, si quieres, la de venir a nuestra casa a recibirla.



Terapia presencial y online.



Proporciona tu información...

... y nos pondremos en contacto contigo.

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

Share by: